Política laboral desde criterios feministas y valores de la Economía Solidaria: relatoría de un proceso de reflexión

2022-12-09T13:45:52+01:0009/12/2022|

Presentamos un documento que recoge la relatoría de un proceso de reflexión sobre cómo introducir la perspectiva feminista en nuestras políticas laborales que desarrollamos durante el segundo trimestre de 2022.

Mas que una molestia

2022-07-12T13:26:56+02:0012/07/2022|

La crisis climática aún se percibe como poco más que una molestia para los países enriquecidos. Sin embargo, está ahí, y en los países del Sur global, esa molestia ya es catástrofe y disminución evidente de las condiciones de vida. O se aborda o el planeta se aboca a profundas crisis que, además de climática, serán también sociales y políticas.

Más de 50 entidades y colectivos se suman al Decálogo Bizitza Jokoan

2022-06-22T11:21:20+02:0020/06/2022|

El documento, resultante del Congreso Bizitza Jokoan celebrado en marzo, servirá ahora para una campaña de incidencia política a varios niveles.

Observatorio Violencias contra las Mujeres Colombia

2022-05-24T15:09:00+02:0024/05/2022|

Os compartimos el informe del Observatorio sobre las Violencias contra las Mujeres que en el marco de la investigación, visibilización y atención a las violencias contra las mujeres en el departamento del Cauca, están implementando en el CRIC, Colombia.

No a las guerras. Desarma tus impuestos al realizar tu declaración de la renta

2022-03-21T12:48:46+01:0021/03/2022|

La guerra es el mayor crimen contra la humanidad. Crimen que se comete contra la población de numerosos países en todo el mundo. La objeción fiscal es la negativa a colaborar económicamente con el estado en la financiación de las guerras. Es un acto de desobediencia civil y consiste en dejar de pagar una parte de los impuestos para destinar esta cantidad hacia otras iniciativas ciudadanas que trabajen en la construcción de alternativas de carácter transformador y solidario.

Colombia, una realidad compleja

2022-03-15T16:00:45+01:0015/03/2022|

En los últimos 8 meses desde Mugarik Gabe hemos estado en tres ocasiones en Colombia y pudimos visitar territorios como el eje cafetero, el Cauca, Antioquia y Bogota. Excepto en esta última ciudad, en la cual nos encontramos con diferentes instituciones colombianas, en el resto del país hemos podido conversar y ser testigas de la vulneración sistemática de los derechos humanos, tanto por el estado colombiano, como por los diversos grupos armados.

Taller: Modelos de trabajo y activismo que pongan los cuidados en el centro

2022-02-09T12:06:21+01:0017/01/2022|

¿Cómo avanzar en un activismo sostenible y feminista? ¿Cómo impulsar modelos de trabajo más cuidadosos? Vente al taller y seguiremos construyendo esta propuesta!! El próximo 16 de febrero en Gasteiz!

Publicación “Lugares de la memoria frente a las violencias machistas”

2021-12-28T16:53:20+01:0028/12/2021|

Queremos dar otro pequeño paso en este convencimiento de que la memoria es una gran herramienta de lucha contra las violencias machistas, con esta publicación como otro aporte más a los esfuerzos que diversos colectivos están haciendo en todo el mundo a través de procesos de memorialización para reparar las violencias que las mujeres enfrentamos de manera sistemática.

Informe final Misión de Observación Internacional por Garantías a la Protesta Social y Contra la Impunidad en Colombia

2021-12-14T16:14:38+01:0015/12/2021|

Durante el mes de julio de 2021, diferentes agentes internacionales que trabajamos por los Derechos Humanos nos juntamos en Colombia para tomar parte en la MISIÓN SOS COLOMBIA. Con este informe queremos solicitar y exigir la no repetición de hechos como los que se recogen en el informe de asesinatos, secuestros, persecuciones, desapariciones, violaciones, torturas... ni en Colombia ni en ningún otro lugar del mundo.

Un paso más en la comunicación indígena alternativa comunitaria

2021-12-17T09:51:37+01:0014/12/2021|

Con un gran compromiso por delante y una agenda común por los procesos de Comunicación Indígena Comunitaria del Abya Yala, culminó con éxito el Encuentro Continental de Comunicación Indígena Comunitaria realizado desde el 30 de noviembre al 4 de diciembre en las ciudades de Cochabamba y La Paz (Bolivia).

Ir a Arriba